miércoles, 31 de agosto de 2011

El lenguaje formal.

En esta entrada explicaré lo que es el lenguaje formal y para lo que sirve.
El lenguaje formal es un conjunto de signos artificiales vacíos de contenido que se relacionan entre sí por una serie de normas y reglas,sometido exclusivamente a la coherencia interna del propio lenguaje.
Surge para salvar los problemas del lenguaje común.Busca la universalidad.
Ejemplos de lenguajes formales:
Un conjunto de todas las palabras sobre {a,b}.
El conjunto {an : n} es un número primo.
El conjunto de todos los programas sintácticamente válidos en un determinado lenguaje de programación.
El conjunto de todas las fórmulas bien formadas en la lógica de primer orden.

Aquí dejo un video sobre el lenguaje. (Tipos y funciones)

Lenguaje animal y lenguaje humano.

Diferencias entre el lenguaje animal y el humano

Aunque las hormigas y las abejas, como otros animales socia­les, interactúan y se comunican intensamente, lo hacen mediante estímulos físicos (visuales, olfativos, quími­cos...) y gestos, no mediante actos simbólicos. Gruñir, piafar, barritar, crotorar, cloquear..., no son como hablar, aunque los seres huma­nos puedan también hacer, a veces, algo parecido. Los hombres nos comunicamos mediante signos que nos sirven para decirnos lo que son las cosas, pero también para mentir. Los animales no pueden mentir.
Los lenguajes animales se diferencian de los lenguajes humanos porque éstos son convencionales, simbóli­cos y pro­ductivos, y el que utilizan los animales no.

a) El lenguaje humano es aprendido, no innato, por eso en distintos países se hablan distintos lenguajes, mien­tras que los becerros berrean de manera parecida en todos sitios. Las abejas no van a la escuela para aprender a comunicarse. Los animales nacen sabiendo o saben por instin­to, mientras que los hombres tienen que ser adiestrados en determinadas convenciones para poderse comunicar

b) Lenguaje humano está doblemente articulado, esto quiere decir que las unidades propiamente descriptivas, significativas, los enunciados, las oraciones, proposiciones o frases, están compuestas de otras, las palabras, y estas por fin de soni­dos, que por sí mismos carecen de significado lógico.

c) El lenguaje humano es creativo y abstracto. Nos permite producir nuevas realidades, puramente mentales, abstractas (ideas, esencias, categorías, clases lógicas...), referir­nos a ellas y operar con las mismas. Esta caracterís­tica hace del len­guaje un poderoso instrumento de conoci­miento. Con las palabras podemos referirnos a las cosas en su ausen­cia.

d) El lenguaje humano es histórico. Esto quiere decir que evoluciona (está vivo) de un modo distinto a como evolu­cionan las cosas naturales. En cierta medida, su desarrollo está condicionado por nuestros actos de voluntad, por los intereses y aspiraciones de una comuni­dad.

Tema 8 Dimensión lingüística y simbólica del ser humano

En esta entrada para empezar diferenciaré los términos comunicación y lenguaje.
La comunicación es cualquier tipo de transmisión de información encaminada a influir en personas o animales. (Verbalmente,gestualmente...)
Lenguaje es la facultad específica del ser humano para comunicarse con sus semejantes.
Las habilidades de comunicación preceden a la aparición del lenguaje hablado. Se desarrollan en un contexto de interacción social. El lenguaje oral es parte del fenómeno de la comunicación. Es un instrumento útil para llevar a cabo actos de comunicación y de representación
La comunicación es mas que solo emitir, es mas que solo exponer o registrar (sonido, imagen, ¡deas, etc.). La comunicación y la cultura son un solo campo de estudio. La cultura no es un ente fijo, una herencia; es un proceso que se construye en la interacción.

La alienación

La teoría marxista de la alienación en la filosofía marxista es la interpretación ideológica de esta sobre el concepto psicológico y sociológico de alienación en los relatos de trabajo, porque el trabajador en el capitalismo no es considerado como persona, sino como cualquier cosa equivalente a una cierta cantidad de dinero y utilizable para la multiplicación del dinero mismo.
Marx, quien es deudor de la filosofía hegeliana, toma el término y lo aplica a la materialidad; en concreto a la explotación del proletariado y a las relaciones de propiedad privada. En su enfoque desde el marxismo al proceso de alienación, denominó alienación a las distorsiones que causaba la estructura de la sociedad capitalista en la naturaleza humana. Aunque era el actor el que padecía la alienación en la sociedad capitalista, Marx centró su análisis en las estructuras del capitalismo que causaban tal alienación.
Actualmente, como la mayoría de los conceptos filosóficos e instituciones sociales, la alienación -como categoría analítica- se encuentra en una crisis teórica debido a las profundas transformaciones sociales que han dado paso a la sociedad posmoderna. El desarrollo de la sociedad ha complicado el análisis de los mecanismos sociales de alienación dirigiéndolos hacia nuevas y más sútiles formas que precisan de ser estudiadas.
En su teoría de la alienación Karl Marx, que en distintas obras, sobre todo en sus Manuscritos económico-filosóficos (1844), analizó con suma profundidad el problema de la alienación, parte de que ésta caracteriza las contradicciones de un determinado nivel de desarrollo de la sociedad. Relaciona la alienación con la existencia de la propiedad privada y de la división antagónica del trabajo. Entendida de este modo, la alienación abarca toda la actividad humana, pues cada tipo de dicha actividad se convierte en monopolio de un grupo aislado de personas, cuyo hacer es extraño a todos los demás miembros de la sociedad. es muy importante ademas saber que Marx creó una entraña a la filosofía en los años de 1805-1809 en los cuales escribió obras que describian la realidad humana del hombre. En sus obras clásicas de las décadas de 1850 y 1860, Marx sustituye la categoría de alienación, que figuraba en sus primeros trabajos, por todo un sistema de conceptos, entre los cuales la alienación también aparece como característica concreta de las relaciones de producción del capitalismo.

El mito de la caverna

Platón a través del mito de la caverna nos intenta construir un modelo explicativo de la condición humana: Platón explica "el mundo de las ideas" y cómo se puede llegar a él, para comprobar que todo lo que veían solo era un reflejo de la verdadera realidad. El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el mundo físico de las apariencias, es decir el mundo sensible, en el mundo sensible captaríamos únicamente, las sombras de la verdadera y perfecta realidad, que esta en otro mundo, invisible a nuestra percepción sensible y dominado por el devenir. La escapada al exterior de la caverna simboliza la transición hacia el mundo real, el acceso de a un nivel superior de conocimiento, el acceso a este nivel de conocimiento viene acompañado por un camino difícil, conseguir llegar a este mundo real (verdad) es difícil ya que representa el paso de lo sensible a lo inteligible. El exterior es el mundo del pensamiento, el mundo de las Ideas; el fuego (hoguera) representa la Idea más perfecta, que es el bien, la cual tendrá primacía absoluta sobre todas las ideas. Los prisioneros simbolizan el alma prisionera en el mundo sensible y las cadenas, el cuerpo. El individuo que consigue escapar representa la figura del filósofo, que tiene la intuición de las Ideas, y cuya enseñanza del mundo superior es despreciada por los hombres. En el mito de la caverna Platón establece una concepción dualista, la realidad material o sensible es tan solo un mundo imperfecto, y efímero; y que el autentico ser, el mundo inteligible (de las ideas) es lo más valioso y perfecto, eterno e inmutable, solo y solo es captado por los filósofos.

Tema 5 Concepciones filosóficas del ser humano

El dualismo platónico
El dualismo platónico se establece, en primera instancia, entre el ámbito de la percepción (sensible) y el del pensamiento (ideal). El primero versa sobre el mundo apariencia) de las cosas temporales, cambiantes y corruptibles; el segundo, sobre el mundo real de las ideas inmutables, incorruptibles y eternas. Aquél es simple mimesis (imitación) de éste, como se muestra en el mito de la caverna. Platón ha propuesto también un dualismo cosmológico; el demiurgo del Timeo extrae el cosmos del caos de la amórphe hyle, o materia originaria e informe. En fin, hay igualmente en el platonismo un dualismo antropológico, que identifica lo humano con lo espiritual y considera el cuerpo como revestimiento accidental e indeseable del espíritu, como su cárcel o sepultura (soma =séma).

El fin justifica los medios.

El fin justifica los medios. <<Maquiavelo>>
Esta frase no podía faltar en la entrada de mi blog.
Una frase la cual ha entrado en varios examenes dándome a entender que es muy importante.
 “el fin justifica los medios” fue atribuida a Nicolás Maquiavelo por su pensamiento político caracterizado por muchos investigadores como déspota, frío y amoral. Según esta premisa, un gobernante debería utilizar todos los medios disponibles a su alcance, sin limitarse por la moral o la ética, con el objetivo de conseguir una meta que lo merezca.

Maquiavelo, no obstante, no ha de observarse como un ser inhumano y privado de sentimientos. Simplemente, hay que ubicarlo en una época marcada por la inestabilidad social y política, en la que diferentes teorías políticas luchaban por conseguir un método efectivo con el que controlar todos los problemas del siglo XV y XVI, sin que todo el Gobierno caiga en el intento.

Este autor experimentado en teoría política nació en Florencia (Italia) el 3 de mayo de 1469. Comenzó a destacar dentro del entramado político a finales de siglo, coincidiendo con la proclamación de la República. Famosas son algunas de sus actuaciones diplomáticas, que hicieron subir su prestigio ante los jefes de Estado del momento. Cabe destacar su intervención ante el rey francés (1504, 1510-1511), la Santa Sede (1506) y el emperador.


Para mí esta frase depende de la moral que tengas.
En mi caso, no siempre; hay infinidad de cosas que jamas haria por un fin.

Aun así el debate está en la mesa.¿El fin verdadéramente justifica los medios o no?

La razón práctica de Kant

Kant llega a la conclusión que la metafísica es imposible como ciencia, porque la experiencia humana trasciende los límites del conocimiento.
Reconoce pues en los seres humanos una cierta clase de actividad espiritual que resume con el nombre de conciencia moral, que consta de una cantidad de principios que rigen la vida de los hombres.
Esta conciencia moral es una realidad tan poderosa como es la del conocimiento, ya que los juicios morales son también juicios racionales que pueden conducir al hombre a captar lo metafísico.
Kant, al igual que Aristóteles, denomina a estos principios de la conciencia moral “Razón práctica”, porque es la razón aplicada a la práctica.
Las cosas de la realidad no son ni buenas ni malas, sólo puede tener calificativo moral la voluntad humana.
Cumplir con la ley no alcanza para que una acción sea moral, porque para que un acto sea moral necesita ser realizado por voluntad propia y no por miedo al castigo.
El por qué se hacen las cosas adquiere importancia relevante para que un acto sea moral.
Para Kant la ley moral es obrar queriendo que el motivo de tal acción sea una ley universal.
La conciencia moral no es un conocimiento sino que es un acto de valoración a partir de intuiciones morales que nos pone en contacto con un mundo diferente al de los fenómenos, puramente inteligible.
La voluntad humana libre es la que nos permite penetrar en ese mundo de realidades suprasensibles que no se encuentra sujeto a espacio, tiempo ni categorías.
Para Kant, un hombre santo es el que se ha liberado de la moral determinada por los fenómenos concretos, tanto físicos como psicológicos y responde solamente a su ley moral intuitiva.
En el mundo metafísico de las cosas “en si”, esa santidad se realiza y según Kant es todo lo que tenemos sobre la creencia en la inmortalidad del alma.
El carácter de nuestra vida moral, como fenómeno de este mundo es la tragedia, el sufrimiento y el dolor que produce el abismo entre el ideal y la realidad.

Tema 4 La filosofía como racionalidad práctica

En esta primera entrada explicaré algo sencillo pero muy importante a la hora de estudiar y reflexionar la racionalidad práctica
Lo primero de todo es saber distinguir qué es la moral y qué es la ética.
La moral es el modo de hacer algo. Como por ejemplo: NO MATES
El concepto de moralidad ha recibido varios enfoques.Se establecen unas breves conclusiones de estos enfoques éticos como por ejemplo la moral como adquisición de virtudes o la moral como cumplimiento del deber étc
La ética es la ciencia que habla de reflexiones que justifican lo moral o lo no inmoral. Como por ejemplo: NO MATES PORQUE...

Juicios analíticos y juicios sintéticos

Si utilizamos como criterio para clasificar los tipos de juicios el modo de vincularse el predicado con el sujeto obtenemos dos tipos de juicios, los juicios analíticos y los juicios sintéticos. En los juicios analíticos el significado del concepto predicado está incluido en el significado del concepto sujeto. Estos juicios son explicativos pero no extensivos, no añaden un conocimiento nuevo al que ya teníamos en el concepto sujeto. Ejemplos: "los solteros son no casados", "los triángulos tienen tres ángulos".
            En los juicios sintéticos el significado del concepto predicado no está incluido en el significado del concepto sujeto, por lo que estos juicios añaden información, son extensivos. Para la filosofía empirista todos los juicios sintéticos tienen su fundamento en la experiencia y son particulares y contingentes; lo peculiar de la filosofía kantiana consiste en aceptar la existencia de conocimiento informativo, extensivo, es decir sintético, y universal y necesario, es decir no fundamentado en la experiencia sino a priori. Según Kant, es un hecho la existencia de conocimiento  sintético a priori en matemáticas y en física teórica (la física de Newton); precisamente la "Critica de la Razón Pura" intenta comprender cómo es posible que el espíritu humano pueda tener un conocimiento de semejante calidad; la respuesta kantiana a este problema es el Idealismo Trascendental.
A parte de estos dos tipos de juicios hay también juicios verdaderos y falsos.
Los verdaderos son cuando el predicado conviene al sujeto. Ejemplo:Los caballos no son reptiles.
Los falsos son cuando el predicado no conviene al sujeto. Ejemplo:Las águilas no son aves rapaces.

Conocimiento sensible y conocimiento racional

El conocimiento sensible, que proviene de las sensaciones corporales y es un conocimiento particular de las cualidades sensibles de las cosas, del conocimiento inteligible, obra del entendimiento y que se constituye como un conocimiento universal o por conceptos.En un primer momento, los estímulos del medio impresionan nuestros órganos sensoriales, que se registra en la imaginación ocasionando ciertas imágenes o “especies sensibles impresas”. Estas imágenes conservan vestigios de particularidad de los objetos de los que provienen, pues el universal, como tal, todavía no ha sido captado.

Diferente es el conocimiento inteligible donde se produce la abstracción, la separación de la forma o esencia con respecto a la materia individual. La abstracción. es el proceso por el que se pasa del conocimiento sensible a inteligible. Cuando se conoce intelectivamente, lo que se separa es la forma de la materia individual.El entendimiento abstrae la especie de la materia sensible e individual, no de la materia comúm, pues ésta pertenece a la naturaleza específica de la substancia.El entendimiento forja un concepto universal a partir de las imágenes, y prescindiendo de sus cualidades sensibles materiales y particulares para atender sólo a la esencia universal de las cosas.

Tema 3 La filosofía como racionalidad teórica

En esta primera entrada explicaré la filosofia como saber racional.
La racionalidad es una capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. Usando la razón, el ser humano intenta elegir para conseguir los mayores beneficios, de forma "económica", desde las variadas limitaciones del cerebro, y las limitaciones de acción sobre el entorno. El ejercicio de la racionalidad está sujeto a principios de optimidad y consistencia. Cualquier construcción mental llevada a cabo mediante procedimientos racionales tiene por tanto una estructura lógico-mecánica distinguible.
Aquí una presentación sobre la racinoalidad:
http://www.slideshare.net/aestela/tema-1-qu-es-la-racionalidad

martes, 30 de agosto de 2011

La sustancia

La sustancia es la definición propia y fundamental del objeto.
Para Aristóteles la sustancia es la esencia necesaria de las cosas.
Tomás de Aquino afirma este aspecto y recalca que lo que define a la sustancia es la subsistencia.
Aquí van las diferencias entre sustancia y accidente.
Accidente es un concepto metafísico, procedente de la filosofía aristotélica, que designa las determinaciones de la sustancia que pueden cambiar permaneciendo ésta.
Aristóteles distinguía entre cambios sustanciales y cambios accidentales. Los primeros serían aquellos en los que aparece o desaparece la sustancia; solamente podrían ser dos: generación y corrupción. Los cambios accidentales, por el contrario, serían aquellos que se producirían sin que su forma sustancial variara. Aristóteles los clasificaba en locales (de lugar), cuantitativos (de cantidad) y cualitativos (de cualidad).
Un ejemplo de cambio accidental sería, por ejemplo, que una persona se ponga morena al sol (cualitativo), o que engordara (cuantitativo), o que se mudara de ciudad (local): en esos tres casos, el ser permanece siendo el mismo en su naturaleza. La muerte o nacimiento de esa misma persona sería un cambio sustancial, pues su ser dejaría de ser, por corrupción, lo que era, o pasaría a ser, por generación, lo que es, respectivamente.
La distinción entre sustancia y accidente permite a Aristóteles romper el dilema establecido entre cambio y permanencia de las cosas del mundo físico, dilema que había quedado en evidencia desde la contradictoria metafísica de Parménides y que no había sido resuelto satisfactoriamente por la Teoría de las ideas de su maestro Platón. Así mismo, se relaciona directamente con la distinción aristotélica entre acto y potencia y materia y forma, así como con su teoría de las cuatro causas.
Para Aristóteles los accidentes tienen únicamente "ser" en la sustancia, existen en función de la sustancia y su ser es por tanto analógico.

El ser

El concepto de `ser`
Éste es el concepto que más ha preocupado a la filosofía durante siglos.Es fundamental para definir lo esencial de las cosas y apuntar la verdad o falsedad de su existencia,es decir,para poder establecer y reconocer la diferencia entre lo meramente aparente y lo verdaderamente real.De él emerge toda metafísica.
Aquí dejo un video en ingles subtitulado en español,el cual,habla sobre el ser,el acondicionamiento y metafísica.

Tema 2 Las preguntas fundamentales de la filosofía

La metafísica
En esta entrada hablaré sobre la definición y evolución de la metafísica
La metafísica es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. El nombre metafísica (deriva del griego μεταφυσική, que significa "más allá de la naturaleza") proviene del título puesto por Andrónico de Rodas a una colección de escritos de Aristóteles. Esto no implica que la metafísica haya nacido con Aristóteles, sino que es de hecho más antigua, dado que hay casos de pensamiento metafísico en los filósofos presocráticos. Platón estudió en diversos Diálogos lo que es el ser, con lo que preparó el terreno a Aristóteles de Estagira, que elaboró lo que él llamaba una “filosofía primera”, cuyo principal objetivo era el estudio del Ser en cuanto tal, de sus atributos y sus causas.
Este texto sacado de wikipedia dice que se encarga de estudiar la naturaleza de la realidad,es decir,del ser como esencia de la realidad,así como sus propiedades,principios y causas.

sábado, 27 de agosto de 2011

Ramas de la filosofía

En esta entrada explicaré como se divide la filosofía.
Dada la amplitud del estudio de la misma,la filosofía se divide en las siguientes ramas:
Filosofía teórica:
Lógica: se ocupa de los razonamientos que son los criterios que permiten demostrar su validez o su corrección, leyes del pensamiento.
Epistemología: es el estudio del conocimiento científico, trabaja con nociones de verdad, de objetividad.
Metafísica/Ontología: estudio del ente, del ser, de la realidad.
Teoría del conocimiento o Gnoseologìa (Kant): se plantea el origen del conocimiento, por un lado están los racionalistas (Descartes) que decían que los descubrimientos se hacían por medio de la razón, y por otro lado los empiristas (Hume, Locke, Berkley).

Filosofía práctica:
Etica: se ocupa de los valores de la acción, justa o injusta, correcta o incorrecta.
Estética: disciplina filosófica que estudia los valores como la belleza, la armonía.
Filosofía de la Historia.
Filosofía del Derecho.

Mitos y logos.

En esta entrada explicaré el paso de una mentalidad ficticia a una mentalidad racional que ocurrió con el paso del tiempo.
Esa mentalidad ficticia se denomina mito.
Muchos pueblos primitivos tienen ahora  mitos. Si preguntáramos a cualquier miembro de una tribu del Amazonas sobre la creación del Mundo, probablemente nos responda con un mito, con un cuento en el que mezcla realidad y fantasía.
Los pueblos de la antigüedad también los tenían (Egipto, Babilonia, Israel), pero  de ellos sólo el pueblo griego fue capaz de pasar de las explicaciones míticas sobre el hombre y la naturaleza a otras científicas y filosóficas. De esta forma, podríamos establecer una correlación en la que hombre primitivo se encontrara en estrecha relación con la Naturaleza, frente al hombre civilizado  que vive de espaldas a ella.A este cambio de mentalidad se le llama el paso del mito (la explicación no científica) al logos (la explicación racional).La mitología clásica es principalmente mitología griega. Los romanos eran un pueblo menos imaginativo y más práctico que los griegos. Roma conquista Grecia, pero se deja conquistar por la Cultura Griega. Por eso, en parte, adoptan los dioses griegos y sus mitos.

Tema 1 La filosofía y el mundo del saber

Comienzo con mi tercer blog de filosofía ya que los otros dos que lo preceden han sido borrados por los derecho de autos de uno de los videos de Youtube.
La primera entrada de hoy va a tratar sobre el origen de la filosofía.
Como no,para empezar por algo hay que empezar por el principio...el origen de las cosas.
El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento.
Aquí un video sobre los filósofos que más han influido en la historia de la filosofía,de los cuales hablaré en futuras entradas.